Lex mercatoria was the medieval body of commercial law (law merchant). It is the name of my blog, which primarily deals with topics of law, economics and finance.
My name is Enmanuel Cedeño Brea (enmanuelcedenobrea@gmail.com). Im a dominican lawyer trained in finance and economics. I hold a PhD in Law and Economics from the universities of Hamburg, Bologna and Erasmus Univesity Rotterdam (European Doctorate in Law and Economics – EDLE). I also have a Master of Laws (LLM) in Banking Law and Financial Regulation from the London School of Economics and Political Science (Merit, 2008), and a Master of Science (MSc) in Law and Finance at Queen Mary University London (Centre for Commercial Law Studies, CCLS – Distinction, 2012). My main interests include the regulation of financial markets, international monetary and commercial law and economic analysis of law.
I also facilitate courses on financial crime compliance, anti money laundering (AML) and sanctions for a leading global financial institution. My experience includes extensively training bank personnel in Latin America, Asia, the Middle East and Northern Africa, and Europe (in over 22 cities across more than 12 countries).
I am also a musician and I like art.
La lex mercatoria (ley del mercado) era el cuerpo medieval de derecho comercial. Así se llama este blog, que principalmente trata temas de derecho, economía y finanzas
Mi nombre es Enmanuel Cedeño Brea (enmanuelcedenobrea@gmail.com). Soy un abogado dominicano, con educación y entrenamiento en Finanzas Economía. Soy Doctor en Derecho y Economía (PhD) por las universidades de Hamburgo, Róterdam y Bolonia. Tengo una maestría de Derecho Bancario y Regulación Financiera de la London School of Economics (Merit, 2008) y una Maestría (MSc) en Derecho y Finanzas, en Queen Mary University London (Distinction, 2012). Me interesan los temas relacionados con la regulación de los mercados financieros, el derecho internacional monetario y económico, el análisis económico del derecho y el derecho constitucional económico.
Actualmente me desempeño como facilitador y consultor de cursos de prevención de lavado de dinero y cumplimiento de sanciones para una institución financiera internacional. Tengo vasta experiencia impartiendo cursos en Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y Norte de África, y en Asia (más de cien cursos impartidos en 22 ciudades y más de 12 países).
También soy músico y me gusta el arte.
You are a monster! Keep it up!
Hola Emmanuel, muy interesante tu Blog….y con un diseño minimalista…….te pregunto: en tu opinion: que hay de cierto en la historia de que ciertas familias (EUA y Europa) de banqueros controlan la Reserva Federal y el Banco de Inglarerra ? Es pura “teroria de conspiracion” ….o hay algo (asi sea en menor grado) de cierto en ese titular (llamemosle asi)
Gracias por tu comentario sobre mi pregunta y por beneficiarnos con tu Blog
Hola Alfonso: Muchas gracias por sus comentarios y por leer el blog. Qué bueno que le gustó el diseño. Como bien notó, estaba buscando un estilo sencillo que facilitara la lectura.
También he escuchado algunas de estas historias de conspiración que implican desde la familia Rothschild, hasta más recientemente un grupo de ricos, académicos, políticos y notables que se reúne informalmente cada año (el grupo Bilderberg). El mejor comentario sobre el grupo Bilderberg lo escuché de parte del economista Catalán Xavier Sala i Martín. Está disponible aquí: http://www.youtube.com/watch?v=O9OZR35zqPQ
En cuanto a la historia y la influencia de los Rothschild, el historiador Niall Ferguson, les dedicó un libro completo (1999. The House of Rothschild: The World’s Banker, 1849–1999. New York, N.Y.: Viking) y una parte de otro excelente libro (recomendado!) que se llama The Ascent of Money (2008, London: Allen Lane.) El Foro Económico Mundial, que se reúne cada año en Davos, es otra organización que genera mucha especulación.
Personalmente, no creo que hay que ir tan lejos. Creo que sobre todo en el área financiera hay unos círculos de influencia institucionales muy demarcados que han estado influyendo en las principales políticas financieras del mundo. El Financial Stability Board del G20, El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y el Fondo Monetario Internacional, son algunos ejemplos. Estas instituciones son sumamente tecnocráticas y especialidas en sus recomendaciones. Muchos las critican porque carecen de “legitimidad democrática”, y aunque no producen “normas duras”, sus normas blandas y recomendaciones se adoptan rápidamente en la mayoría de los países del mundo.
Ahora, uno nunca sabe…
Hola! Mi nombre es Katherine González y me gustaría contactarme con usted vía correo. ¿A que correo le podría escribir?