El Pasado 11 de abril de 2012, los principales titulareshacían eco del crecimiento económico dominicano. “La Economía marcha por buen camino” afirmaba el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, añadiendo que “que la economía está creciendo en forma moderada dentro de la meta programa de 4 a 5% para el cierre del año, pero más cerca del 5%”. Posiblemente, los técnicos calificados del Banco Central se están esforzando por alcanzar estos niveles crecimiento económico: pero fácilmente los políticos le dañan la fiesta.
Mientras el Banco Central daba estas declaraciones por la puerta delantera, los medios informativos brindaban una débil cobertura a la modificación de la Ley de Pago de la Deuda Pública que transcurría en el Senado. Como si fuera un mágico acto de distracción oficialista, en la “Cámara Harta” del Congreso (porque los senadoresestán, paradójicamente, bien “cenados”) se aprobó sin mucho debate la modificación de tan importante pieza legislativa.
Con la modificación de la Ley de Pago de la Deuda Pública, el oficialismointenta pegar un cuadrangular con las bases llenas, justo en la novena entrada del juego. Básicamente, este proyecto de ley modificaría la Ley de Bonos Soberanos No. 193-11 del 27 de Julio de 2011, que autorizó al Ministerio de Hacienda a emitir bonos (títulos representativos de deuda) por 7mil millones de Pesos Dominicanos. Esta es la segunda modificación que se realizaría a la referida Ley de Bonos No. 193-11. A finales del año pasado, la Ley No. 352-11 ya había aumentado el monto disponible de colocación de bonos (deuda que usted y yo debemos repagar) de 7mil millones a ¡12mil millones de pesos dominicanos!Un módico aumento de aproximadamente 71.43%.
Pero el Proyecto de modificación trae un gancho entre líneas. También declara que los bonos “sean utilizados para cancelar el saldo de la deuda administrativa generada hasta el 31 de diciembre de 2011, por el Gobierno Central y las entidades autónomas no financieras, incluyendo el Banco Agrícola”. (énfasis añadido por el autor). Pero, ¿cómo así compadre? ¿por qué incluir como fecha de corte toda la deuda generada hasta31 de diciembre de 2011dentro del ámbito de los bonos de la Ley No. 193-11? Originalmente, la Ley de Bonos No. 193-11 decía que los bonos eran para:“la cancelación parcial del saldo pendiente de la Deuda Pública Administrativa contraída por el Gobierno Central de años anteriores a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”.
La respuesta es que para el año 2012 el gobierno ya ha usado más de lo que estaba proyectado gastar en la Ley de Presupuesto General del Estado de 2012.
¿Qué significa esto? Que cuando se aprobó la Ley de Presupuesto General del Estado para 2012 (voten, honorables, voten…) no se planificó bienel gasto del año electoral. Por tanto, en más de una ocasión el Congreso Nacional se dio cuenta de que el Déficit Presupuestario del 2012 sería mayor al presupuestado.
Algunos economistas, como el Prof. Apolinar Veloz, ya han denunciado que el gobierno se ha excedido en RD$9,000MM del déficit presupuestado para el 2012[1]. Entonces, con el aumento de la capacidad de endeudamiento, el gobierno le sube el “límite a su tarjeta de crédito” barriendo los gastos incurridos hasta el 31 de diciembre de 2011debajo de la alfombra de los Bonos de la Ley No. 193-11.
En mi opinión, esto equivale a una reestructuración fáctica de la deuda pública. Asimismo, demuestra la frívola facilidad con la que el Estado Dominicano puede discrecionalmente modificar los términos y condiciones de su deuda local.
Para la fecha de aprobación de la Ley de Presupuesto General del Estado de 2012, todavía teníamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) acechando por encima del hombro del gobierno, viendo bajo cuáles conceptos se registraban los gastos, controlando los límites de endeudamiento acordados y sobre todo supervisando que el Gobierno repagara la deuda que tiene con el Banco Central y que viene arrastrando desde hace años.
Pero contrario a esto, lo que ha ocurrido es que nuestros representantes han optado por no continuar repagando al Banco Central, y han decidido: (a) aumentar el endeudamiento aprobado para emisión de bonos locales; y (b) financiar el déficit(incluyendo los gastos de la campaña de reelección electoral) con deuda soberana interna a ser colocada en el mercado de valores dominicano.
Yo no soy analista financiero de un banco de inversión, pero entiendo que esto representa un potencial aumento significativo de la deuda pública local que va en detrimento de la capacidad de pago del Estado Dominicano, tanto en sus compromisos locales como internacionales. Es un fenómeno que eminentes economistas dominicanos, como el Prof. Isidoro Santana[2] y el Prof. Veloz[3] han estado denunciando a gritos recientemente: la insostenibilidad de la deuda soberana y el aumento generalizado de la misma con relación a nuestra capacidad de pago como país a expensas de la estabilidad macroeconómica. Es decir, el mal manejo de la política fiscal por parte del gobierno central está contrarrestando el arduo trabajo y las buenas intenciones de los técnicos del Banco Central.
Inagotables contribuyentes: Esperen el golpe de gracia cuando haya que renegociar (pedir cacao) con el FMI después del carnaval electoral.
[1] http://www.acento.com.do/index.php/news/15601/56/Veloz-Gobierno-ya-sobrepaso-en-9-000-millones-el-deficit-previsto-para-2012.html.
[2]Isidoro Santana, “Porqué hay quepagar la deuda con el Banco Central”, Opiniónpublicada en Acento.com.do el 5 MAR 2012. (http://www.acento.com.do/index.php/blog/3618/78/Deuda-Por-que-hay-que-pagar-lo-que-el-Gobierno-debe-a-Banco-Central.html) Isidoro Santana, “¿Esalta la deudapúblicadominicana?,OpiniónPublicada en Acento.com.do el 16 MAR 2012. (http://www.acento.com.do/index.php/blog/3693/78/Es-alta-la-deuda-publica-dominicana.html);
[3]ApolinarVeloz, “La deudapública y la estabilidadmacroeconómica”. Opiniónpublicada en Acento.com.do el 19 ABR 2012. (http://www.acento.com.do/index.php/blog/4055/78/La-deuda-publica-de-la-estabilidad-macroeconomica.html).